domingo, 26 de marzo de 2023

Teorías sobre el Origen de la Vida

 Desde que el hombre tuvo la capacidad de pensar y de razonar, se empezó a preguntar cómo surgió la vida, surgiendo así uno de los problemas más complejos y difíciles que se ha planteado el ser humano y que se intentó solucionar mediante diversas explicaciones religiosas, mitológicas y científicas, a partir de estas últimas han surgido varias teorías y otras han sido descartadas.

a) La generación espontánea:


 Desde la antigüedad este pensamiento se tenía como aceptable, sosteniendo que la vida podía surgir a través del lodo, del agua, del mar o de las combinaciones de los cuatro elementos fundamentales: aire, fuego, agua y tierra. Aristóteles propuso el origen espontáneo para gusanos, insectos y peces a partir de sustancias como el rocío, el sudor y la humedad. Según él, este proceso era el resultado de la interacción de la materia no viva, con fuerzas capaces de dar vida a lo que no la tenía. La creencia se basaba en que, efectivamente, de la carne en descomposición parecían surgir gusanos y larvas. Francesco Redi, en el siglo XVII, descubrió que las larvas no surgían por sí solas, si no que provenían de huevos de moscas. Lazzaro Spallanzani, en el siglo XVIII, demostró que en frascos herméticamente cerrados  que contenían caldo de carne no aparecían microorganismos, mientras que en los que estaban mal cerradas sí lo hacían.

b) El origen cósmico de la vida (Panspermia): 


El filósofo griego Anaxágoras (siglo VI a,C) fue el primero que propuso un origen cósmico para la vida, pero fue a partir del siglo XIX cuando está hipótesis cobró auge, debido a los análisis realizados a los meteoritos, que demostraban la existencia de materia orgánica, como el hidrocarburo (carbono e hidrógeno), ácidos grasos (aceites, grasa y ceras), aminoácidos componentes de las proteínas y otros.
 La hipótesis de la panspermia postula que la vida es llevada al azar de planeta a planeta y de un sistema planetario a otro. Su máximo defensor fue el químico sueco Svante Arrhenius (1859 – 1927), que afirmaba que la vida provenía del espacio exterior en forma de esporas bacterianas que viajan por todo el espacio impulsados por la radiación de las estrellas.

c) Teoría de Oparin – Haldane:

 Con el transcurso de los años y habiendo sido rechazada la generación espontánea, fue 
propuesta la teoría del origen físico–químico de la vida. Esta se basa en las condiciones
físicas y químicas que existieron en la tierra primitiva y que permitieron el desarrollo de
la vida. Se supone una atmósfera gaseosa (He. H, CO2, amoniaco, metano, ácido sulfúrico). 

 Características de la Tierra:
 1. Altas temperaturas (volcanes).
 2. Producción constante de lluvias.
 3. Constantes relámpagos.
 En esta atmósfera ocurrían reacciones
químicas debido a la energía eléctrica
de los rayos y a la energía térmica. Estas reacciones químicas formaron los primeros
compuestos orgánicos que se concentraban en los mares, es por eso que los científicos
llamaron a los mares primitivos, caldos nutritivos.
 Estos compuestos orgánicos se mezclaron para formar monómeros (compuestos
orgánicos + compuestos orgánicos), luego proteínas y posteriormente organismos.




martes, 10 de noviembre de 2020

La investigación científica

 

Como todos sabemos la ciencia ha ido cambiando a través del tiempo. Al principio era muy rudimentaria, pero la ciencia se fue desarrollando gracias al trabajo de los científicos, hombres que han buscado siempre explicar las leyes del mundo que nos rodea.


¿Qué es la ciencia?

La Ciencia es un conjunto de conocimientos que nos permiten descubrir y explicarnos las causas de los fenómenos naturales.


EL MÉTODO CIENTÍFICO

Es una serie de pasos que sigue un científico al realizar una investigación que le va a permitir ordenar la información.

Pasos para la experimentación científica:




1. Observación y generación de preguntas

Se trata de identificar un tema de estudio a partir de la observación y, luego, definir una serie de preguntas relevantes sobre este. 

2. Formulación de hipótesis

La hipótesis es una afirmación que se utiliza para predecir los resultados de observaciones futuras. Debe estar basada en el razonamiento y, también, en los datos e informaciones recolectadas en la etapa de investigación previa.

 Si estas predicciones no son accesibles o viables, simplemente hay que replantear la hipótesis.

 3. Experimentación

Aquí debe ponerse a prueba la hipótesis a través de los llamados experimentos científicos, esta es una nueva fase de comprobación de la hipótesis, en la cual esta es puesta a prueba.

 En palabras simples, la experimentación permite confirmar que lo que se cree es cierto y real, deben analizarse todos los datos e informaciones que derivaron de la experimentación.

 4. Conclusiones

Luego de interpretar los datos, las conclusiones son  los puntos de vista generales o específicos sobre el tema de investigación y su hipótesis.




martes, 8 de septiembre de 2020

Seguimos con los vertebrados

 

 LAS AVES

Las aves comparten ciertos rasgos con los mamíferos, como ser animales de sangre caliente y tener un corazón de cuatro cámaras. Sin embargo, se diferencian de estos ya que evolucionaron de los dinosaurios mucho tiempo después de que se separaron los grupos de reptiles y mamíferos. Las aves se desarrollan a partir de embriones localizados en huevos que están fuera del cuerpo materno, tienen cáscaras duras a diferencia de los huevos de los reptiles.

Características de las aves

-     Tienen el cuerpo cubierto de plumas.

-     Las extremidades anteriores están transformadas en alas.

-     Son bípedos, es decir se apoyan en dos patas.

-     Respiran por pulmones.

-     Tienen una boca transformada en pico.

-     Son ovíparos.

-        Sus huesos están llenos de aire (huecos).


Clasificación de las aves

Entre las clases de aves podemos mencionar las siguientes:

a.   Corredoras      Ejm.: avestruz

b.   Palmípedas     Ejm.: pato

c.    Gallináceas      Ejm.: gallina

d.   Rapaces          Ejm.: águila

e.   Pájaros           Ejm.: canario

Las aves presentan diferentes tipos de pico y patas los cuales facilitan su desplazamiento.



Nota científica:

Entre las aves de mayor tamaño, el cóndor de los Andes peruanos llegar a tener hasta 3 metros de un extremo a otro de sus alas extendidas y el avestruz africano alcanza hasta los 2 metros de altura.





MAMÍFEROS


Constituyen los seres más evolucionados y desarrollados, por lo que se les considera el grupo superior del reino animal.

Características de los mamíferos

-     Su cuerpo está cubierto de pelos.

-     Su respiración es pulmonar.

-     Son de sangre caliente.

-     Están adaptados a muchos ambientes.

-     Las hembras poseen glándulas mamarias que secretan leche.

-     La mayoría de los mamíferos paren sus crías vivas.

Clasificación de los mamíferos

Existen diversas clases de mamíferos, te presentamos algunos de ellos.

a.   Cetáceos: Formado por mamíferos acuáticos, poseen aletas.

      Ejemplos: la ballena.

b.   Carnívoros: Formado por mamíferos que se caracterizan por alimentarse de carne, poseen dientes y garras.

      Ejemplo: el tigre.

c.    Primates: Estos mamíferos se caracterizan por tener el cráneo grande y generalmente permanecen en posición erguida.

          Ejemplo: el mono.

Nota científica:

Científicos chinos y estadounidenses han encontrado al Sur de China el fósil del mamífero más pequeño del mundo, pesa dos gramos y tiene 195 millones de años de antigüedad





 





martes, 1 de septiembre de 2020

Los reptiles

 


Son miembros de la clase de vertebrados llamados reptilia que engloba a las serpientes, los lagartos, las tortugas, los cocodrilos y el tuátara.

Hay unas 7 000 especies vivas que se encuentran en una  gran  variedad de  hábitat  terrestres  y  acuáticos. Son  de  sangre fría. Sus extremidades  son  cortas  por eso reptan  o  se arrastran y algunas  como  las  serpientes  no  poseen extremidades.

Los Reptiles son animales vertebrados que se caracterizan por su especial manera de andar, ya que andan arrastrando el vientre por el suelo. Su piel está recubierta de escamas o tienen caparazón (las tortugas).    Su respiración es pulmonar. Tienen circulación doble e incompleta por no haber  separación total entre la sangre arterial y la venosa.  Son carnívoros y cazadores. Tienen dientes que cortan pero no mastican y en algunos casos son venenosos. La temperatura del cuerpo es muy variable. Son ovíparos. Todos tienen cuatro patas excepto las serpientes. Son las tortugas, los lagartos, los cocodrilos y las serpientes.

Con los reptiles se completa el proceso de colonización animal del medio terrestre porque, además de desplazarse, también se reproducen. Los Reptiles alcanzaron su mayor apogeo durante la Era Secundaria, en donde se encontraron representados un gran número de especies, algunas de ellas de gigantesco tamaño como los Dinosaurios, Diplodocus, Iguanodontes, Plesiosaurus, Ictiosauros,...etc., conocidos por sus restos fósiles.










miércoles, 26 de agosto de 2020

VERTEBRADOS: Peces y Anfibios

Los vertebrados son aquellos que tienen columna vertebral y se clasifican en:peces, anfibios,reptiles, aves, mamíferos


Los Peces

El pez es un vertebrado acuático que posee branquias y cuyas extremidades adoptan la forma de aletas.

Entre los peces hay gran cantidad de formas y peculiaridades anatómicas que van desde las del anguila (similar a una serpiente) hasta las del pez luna, que tiene forma de globo, o los peces planos como el lenguado.

Son vertebrados acuáticos. Tienen esqueleto óseo o cartilaginoso. Su cuerpo está recubierto de escamas o dentículos dérmicos. Respiran por branquias el oxígeno disuelto en el agua.

 Sabías que:




Los peces representan aproximadamente la mitad del total de los vertebrados modernos conocidos. Los científicos reconocen un número total estimado de 25 000 especies vivas y otras tantas de anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Al contrario de lo que ocurre con los demás vertebrados, siguen descubriéndose nuevas especies de peces a buen ritmo; se espera que el número final de especies reconocidas se aproxime a las 28 000.

¿Cómo se clasifican los peces?

Existen dos clases de peces: cartilaginosos y óseos.

Peces Cartilaginosos. Aquellos con esqueleto cartilaginoso,por ejemplo tiburones y rayas.

Peces óseos. Aquellos que el cuerpo está dotado de esqueleto óseo, por ejemplo caballa, jurel, bonito, etc,

¿Cómo nadan los peces?

Tienen diferentes clases de aleta en su cuerpo, como la aleta dorsal, las aletas pectorales, las aletas abdominales, la aleta anal y caudal. Además los peces tienen una vejiga natatoria que llenan de aire cuando quieren flotar o subir y vacían cuando quieren bajar y hundirse.




LOS ANFIBIOS O BATRACIOS

. ...

Los anfibios componen la clase Amphibia, que en la escala evolutiva, se encuentran entre los peces y los reptiles.

También se llaman batracios. Cuando nacen viven en el agua y respiran por branquias, pero de adultos pueden vivir en la tierra y respirar por los pulmones y por la piel.

Todos estos cambios se deben a la METAMORFOSIS

Características:

Ciclo de vida: tiene un ciclo de vida que consta de 2 fases, durante las cuales sufren una metamorfosis:

fase de renacuajo, en la que se adaptan a los medios acuáticos: branquias, boca redonda y grande, sin patas y con una larga cola que les permite nadar.

fase de etapa adulta, en la que pierden la cola y en su mayoría adquieren patas, lo que los ayuda a adaptarse a la vida terrestre.



Reproducción: son animales ovípares, es decir, se reproducen mediante huevos.

Alimentación: son herbívoros durante la fase de renacuajos, pero suelen practicar el canibalismo si no hay suficientes alimentos. En su etapa adulta dejan de ser herbívoros y se alimentan de gusanos, insectos, artrópodos o incluso de anfibios más pequeños.

Piel: no poseen pelos ni escamas y tienen una gran cantidad de glándulas que mantienen su humedad, sobre todo cuando están en la tierra y es preciso que mantengan la temperatura corporal.

Hábitat: la mayoría de la especies se encuentran en áreas tropicales y subtropicales donde hay mucha humedad y calor


CLASIFICACIÓN:
Los anfibios se clasifican en tres subclases: Ápodos (cecilias), Anuros (ranas y sapos), y Urodelos (tritones y salamandras).
Los indios de la selva peruana usan el veneno de una rana para envenenar las puntas de sus flechas y así poder cazar otros animales