domingo, 26 de marzo de 2023

Teorías sobre el Origen de la Vida

 Desde que el hombre tuvo la capacidad de pensar y de razonar, se empezó a preguntar cómo surgió la vida, surgiendo así uno de los problemas más complejos y difíciles que se ha planteado el ser humano y que se intentó solucionar mediante diversas explicaciones religiosas, mitológicas y científicas, a partir de estas últimas han surgido varias teorías y otras han sido descartadas.

a) La generación espontánea:


 Desde la antigüedad este pensamiento se tenía como aceptable, sosteniendo que la vida podía surgir a través del lodo, del agua, del mar o de las combinaciones de los cuatro elementos fundamentales: aire, fuego, agua y tierra. Aristóteles propuso el origen espontáneo para gusanos, insectos y peces a partir de sustancias como el rocío, el sudor y la humedad. Según él, este proceso era el resultado de la interacción de la materia no viva, con fuerzas capaces de dar vida a lo que no la tenía. La creencia se basaba en que, efectivamente, de la carne en descomposición parecían surgir gusanos y larvas. Francesco Redi, en el siglo XVII, descubrió que las larvas no surgían por sí solas, si no que provenían de huevos de moscas. Lazzaro Spallanzani, en el siglo XVIII, demostró que en frascos herméticamente cerrados  que contenían caldo de carne no aparecían microorganismos, mientras que en los que estaban mal cerradas sí lo hacían.

b) El origen cósmico de la vida (Panspermia): 


El filósofo griego Anaxágoras (siglo VI a,C) fue el primero que propuso un origen cósmico para la vida, pero fue a partir del siglo XIX cuando está hipótesis cobró auge, debido a los análisis realizados a los meteoritos, que demostraban la existencia de materia orgánica, como el hidrocarburo (carbono e hidrógeno), ácidos grasos (aceites, grasa y ceras), aminoácidos componentes de las proteínas y otros.
 La hipótesis de la panspermia postula que la vida es llevada al azar de planeta a planeta y de un sistema planetario a otro. Su máximo defensor fue el químico sueco Svante Arrhenius (1859 – 1927), que afirmaba que la vida provenía del espacio exterior en forma de esporas bacterianas que viajan por todo el espacio impulsados por la radiación de las estrellas.

c) Teoría de Oparin – Haldane:

 Con el transcurso de los años y habiendo sido rechazada la generación espontánea, fue 
propuesta la teoría del origen físico–químico de la vida. Esta se basa en las condiciones
físicas y químicas que existieron en la tierra primitiva y que permitieron el desarrollo de
la vida. Se supone una atmósfera gaseosa (He. H, CO2, amoniaco, metano, ácido sulfúrico). 

 Características de la Tierra:
 1. Altas temperaturas (volcanes).
 2. Producción constante de lluvias.
 3. Constantes relámpagos.
 En esta atmósfera ocurrían reacciones
químicas debido a la energía eléctrica
de los rayos y a la energía térmica. Estas reacciones químicas formaron los primeros
compuestos orgánicos que se concentraban en los mares, es por eso que los científicos
llamaron a los mares primitivos, caldos nutritivos.
 Estos compuestos orgánicos se mezclaron para formar monómeros (compuestos
orgánicos + compuestos orgánicos), luego proteínas y posteriormente organismos.