martes, 21 de abril de 2020

LA CÉLULA



OBJETIVO: Conocer los aprendizajes básicos sobre la Célula
Se dice que las primeras células que hubo sobre la Tierra aparecieron hace millones de años. Pero fue en el siglo XVII cuando el hombre pudo verlas, gracias a la invención del microscopio.
En 1665, el científico inglés Robert Hooke descubre la célula. El descubrimiento se produjo cuando Hooke analizaba una lámina de corcho en un microscopio. En el corcho fueron observados unos compartimientos diminutos a los cuales los llamó células.
En 1838 y 1839, los científicos alemanes Mathias Schleiden y Theodor Schwann dieron una serie de conocimientos llegando a la conclusión de que: "Todos los seres vivos están formados por células" y que" las células son las unidades anatómicas y funcionales de todo ser vivo", a esto se le conoce como: TEORÍA CELULAR.

El científico Robert Brawn fue quien descubrió el núcleo de la célula en el año 1665.


Para recordar:

CELDILLA: se le denomina así a una membrana que encontramos e las células eucariontes, se encargan de separar los organelos, lo único que se encuantre libre en el citoplasma célula son las proteína

TEORÍA CELULAR: LA teoría celular postula que todos los organismos están compuestos de células, que la célula es la unidad básica de la vida y que todas las células provienen de otras células.
Todos los postulados de la teoría celular indican a la célula como unidad de origen, siendo la unidad básica de la vida, la única de donde pueden nacer otras y siendo necesariamente a partir de la preexistente.

Gracias a estos estudios se ha descubiertos funciones importantes en las diferentes células existentes y hoy en día, se han llegado a estudiar moléculas autorreplicantes dentro de nuestros organismos que puedan haber existido en el universo antes de que se formaran las primeras células. Existen aún muchas teorías que deben ser estudiadas y por eso es importante que la teoría celular continúe con sus investigaciones y observaciones.


¿QUÉ ES LA CÉLULA?
      Gracias a los avances tecnológicos posteriores a la invención del microscopio, los científicos pudieron comprobar que todos los seres vivos están formados por pequeñas celdas unidas unas a otras. Estas celdas, llamadas células, son la mínima unidad del ser vivo.
•    PARTES DE UNA CÉLULA
      La mayoría de células tiene tres partes: membrana celular, citoplasma y núcleo.
      a.   Membrana celular
            Es la parte externa de la célula que envuelve el citoplasma. Permite el intercambio entre la célula y el medio que la rodea.
      b.   Citoplasma
            El citoplasma es un medio acuoso, de apariencia viscosa, en donde están disueltas muchas sustancias alimenticias.
      c.   Núcleo
            El núcleo es el centro de control de la célula, pues contiene toda la información sobre su funcionamiento.















DIFERENCIAS ENTRE CÉLULA ANIMAL Y CÉLULA VEGETAL




ADN:
El ácido desoxirribonucleico o ADN es la molécula que contiene las instrucciones necesarias para que un organismo pueda desarrollarse, vivir y reproducirse. Estas instrucciones se encuentran en el interior de cada célula y se transmiten de padres a hijos.
Las moléculas de ADN son largas, tan largas que de hecho no pueden encajar en las células sin el embalaje adecuado. Para encajar dentro de las células, el ADN está enrollado formando las estructuras que llamamos cromosomas. Cada cromosoma contiene una sola molécula de ADN. Los seres humanos tienen 23 pares de cromosomas, que se encuentran dentro del núcleo de la célula.

CLOROPLASTO:








ORGÁNULOS DE LA CÉLULA ANIMAL Y SU FUNCIÓN

Membrana plasmática: separa la célula de su entorno; regula el movimiento de materiales hacia dentro y fuera de la célula.

Mitocondria: Oxida combustible para oxidar ATP.

Retículo endoplasmático rugoso (RER): Síntesis de proteínas.

Retículo endoplasmático liso (REL): Síntesis de lípidos; metabolismo de fármacos.

Envoltura nuclear: Segrega la cromatina (ADN + Proteína) del citoplasma.

Nucleolo: Síntesis de ARN ribosómico.

Núcleo: Contiene los genes (la cromatina).

Complejo de Golgi: Procesa, empaqueta y distribuye proteínas a otros orgánulos para su exportación.

Vesícula de transporte: Transporta lípidos y proteínas entre el RE, el aparato de Golgi y la membrana plasmática.

Citoesqueleto: Soporte estructural de las células; facilita el movimiento de los orgánulos.

Peroxisoma: Oxida ácidos grasos.


Ribosomas: Síntesis de proteínas

Vacuola: Cada una de las pequeñas cavidades del citoplasma de una célula o en el tejido de un organismo, delimitadas por membranas y llenas de aire o de líquido, que desempeñan diversas funciones.

Cloroplasto:Cloroplastos son los orgánulos celulares de los vegetales y algas verdes que se encargan de llevar a cabo la fotosíntesis.
Los cloroplastos se encuentran en los organismos eucariotas, se encuentran en grandes cantidades y sus tamaños son variables, por lo general son óvalos o esféricos.







No hay comentarios.:

Publicar un comentario